Un alto a la violencia de género fue la constante en las demandas de mujeres parlamentarias-Participaron 42 mujeres en el Parlamento de Mujeres-Fue convocado por el Congreso Local
Por: Rosario García Orozco
Chilpancingo, Gro., 8 de mayo del 2023.- Acciones para contener la violencia de género fue la demanda más recurrente durante el Parlamento de Mujeres al que convocó el Congreso Local, y en el que participaron 42 representantes de todo el estado.
Provenientes de todo el estado de Guerrero, las mujeres que acudieron a la convocatoria del Congreso Local para participar en el Parlamento de Mujeres hicieron uso de la tribuna más alta de la entidad, para expresar peticiones y exigir atención a las diferentes demandas del sector femenil.
Al respecto, la diputada Gabriela Bernal Resendiz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Poder Legislativo, pugnó porque ese ejercicio Democrático e inclusivo sea permanente en el Congreso Local, actividad que calificó como un ejercicio y buen reflejo de lo que deben hacer todas las instituciones públicas, que es abrir espacios para que las mujeres tengan un espacio seguro para expresarse, para construir y para proponer, “es nuestro derecho, no es un favor, ni una dádiva: el Congreso y cualquier recinto público, están y deben estar obligados a abrir las puertas a todas las expresiones”.
En su intervención, Carolina Acevedo Manzo urgió la creación de espacios públicos seguros para mujeres y niñas, y pidió que se apruebe la ley 3 de 3 a la brevedad posible, para evitar que violentados puedaac accesar a cargos públicos y de elección popular. Mientras que Karen Azucena Reynoso pidió que se prevenga, se atienda, sancione y erradiquen las acciones y omisiones que afecten los derechos de las mujeres.
En tanto, Saida Tapia propuso la modificación de la Ley 494 para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres del estado de Guerrero para la conformación paritaria de los gobiernos estatal y los municipales, “se requieren pasos firmes para garantizar la igualdad de oportunidades e igualdad de trato, en los cargos desde dirección hasta los titulares de las secretarías”.
Para Edna Xiomara abordó el tema de las mujeres indígenas rurales, a quienes dijo, no se les ha valorado su trabajo en la producción del campo, a pesar de que colaboran más del 60 por ciento en esas labores. “Son discriminadas en lo que se refiere a la tenencia de la tierra, en la asignación de apoyos gubernamentales y de acceso a la tecnología, y si son indígenas la situación se torna más grave”.
Sandybell Bautista Tacuba, pidió que haya atención efectiva para mujeres y niñas indígenas que son contratadas en los campos de labor en los estados del norte del país, “porque no se les garantiza su seguridad, atención de salud y educación, y lamentó que son abandonadas por sus gobiernos municipales y el estatal”.
En tanto que Arlet Bello Solano denunció en la más alta tribuna del estado la falta de atención médica, equipamiento y personal que hablen las lenguas de los pueblos originarios, “que cuenten con intérpretes de tlapaneco, nahuatl y mixteco, para que haya una atención integral, además de asignar a médicos con vocación, ética y profesionalismo en los centros de salud de las comunidades rurales e indígenas”.
Cuando participó Amalia Román Flores pidió acciones para prevenir y erradicar la violencia de género, que se realice un trabajo para reforzar respeto a los derechos de las mujeres desde las escuelas, y prevenir así la violencia que viven las féminas desde el hogar y que se repite en la edad adulta; además solicitó a los legisladores que intervengan para que se habiliten los refugios temporales, para mujeres que padecen violencia familiar.
Por su parte, Paola Cisneros Sánchez, abordó la violencia homofóbica y propuso tipificar el lesbocidio, es decir el homicidio de mujeres lesbianas, quienes requieren de acciones afirmativas para protección de ese sector de la población; mientras que Marbella Ramírez Guzmán, expuso la violencia económica en situación de pareja, misma que padecen el 29 por ciento de mujeres que viven en pareja.
La parlamentarista Elizabeth Corona Vega propuso que los medios de comunicación eviten caer en el sensacionalismo de los hechos de violencia contra las mujeres, para evitar la revictimizacion, y que se incluya la materia de periodismo con perspectiva de género en las escuelas de periodismo y de ciencias de la comunicación privadas y públicas del estado.
Para Alma Pérez Vargas es necesario que el acoso escolar se tipifique como delito en Guerrero, y es que sólo en los estados de Guanajuato y San Luís Potosí se ha legislado sobre violencia docente, por lo que pidió que se repique el analisis y aprobación de una iniciativa al respecto, “se lo debemos a nuestras estudiantes”.
Mientras que Ana Claudia Perea presentó una propuesta para reformar varias leyes con el fin de hacer obligatoria la educación con perspectiva de género desde el nivel primaria, así como fomentar una cultura de igualdad en la educación básica, incrementar las penalidades para quienes violenta a los estudiantes, y generar un mecanismo de protección a las alumnas que sean víctimas de cualquier tipo de agresión o violencia sexual en el ámbito escolar.
En tanto que Aimé Guadalupe Salgado expuso la importancia de que sea tipificado como delito el hecho de arrojar químicos, soca cáustica, y demás líquidos que busquen lesionar a las mujeres, marcarlos físicamente en cara o cuerpo, porque aparte de las lesiones físicas, las exponen a discriminación social, costosos tratamientos, pausas laborales y hasta despidos en sus trabajos, “en México el 94 por ciento de los ataques de ese tipo no los contempla la ley como violencia de género, esos ataques no sólo no cesan, sino que incrementan”, aseguró,
Evelyn Morales Silvestre pidió que se asignen recursos para la atención a la salud mental de las mujeres, que cuenten con atención gratuita, para salvaguardar su dignidad y salud, que la salud mental sea una prioridad, que reciban atención profesional, tratamiento psicológico eficiente.
Sonia Elena Zúñiga López, abordó también el tema, y refirió que en la actualidad el Congreso está trabajando en una Ley sobre el autismo, que calificó como una condición de vida, también considera una discapacidad, y consideró que es importante que las diputadas entiendan la problemática de ese tipo de discapacidad.
Finalmente, Gloria Citlali Calixto Jiménez, secretaria de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso de Guerrero, dijo a las participantes que sus propuestas van a ser analisadas y discutidas entre los legisladores para que se tomen en cuenta y sean atendidas esas iniciativas que surgen desde la sociedad civil.