Realiza TEEGRO el Conversatorio “Diálogo Internacional por los Derechos Político Electorales”
El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEGRO), llevó a cabo el Conversatorio “Diálogo Internacional por los Derechos Político Electorales”, teniendo como instituciones participantes al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Universidad Internacional de la Rioja, España y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.
En sus disertaciones, los panelistas abordaron temas como, los criterios vinculados con los derechos político electorales; la importancia del diálogo que radica en la necesidad de escuchar todas las voces, además de que las elecciones de hoy no solo se ganan con votos, sino con información y hasta con desinformación, por lo que señalaron que la elección judicial no debe verse con negatividad, sino como un área de oportunidad, luego de que durante décadas los organismos electorales han ido construyendo sus sistemas, teniendo actualmente autoridades fortalecidas y consolidades, lo cual es un gran reto.
El Conversatorio estuvo integrado por el Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña; el investigador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, Rubén Miranda Goncalves; y el académico y Defensor de Derechos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja España, Antonio Sorela Castillo, y como moderadora la Magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, Alma Delia Eugenio Alcaraz.
En su mensaje de bienvenida, la Magistrada Eugenio Alcaraz señaló que, en un momento histórico, en el que la democracia sigue evolucionando, resulta imprescindible reflexionar sobre el alcance y la protección de los derechos fundamentales que permiten a todas las personas participar activamente en la toma de decisión políticas, bajo la premisa de que los derechos político electorales, no solo son derechos fundamentales de las personas, sino los cimientos de la democracia.
Indicó que, a las autoridades electorales se les presenta un nuevo reto, la reforma al Poder Judicial en México, que introdujo cambios significativos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial, con implicaciones directas en los derechos político electorales de la ciudadanía, siendo la elección popular de personas juzgadoras, una de las modificaciones más destacadas, quienes ahora serán electas mediante voto ciudadano.
Por lo que, el TEPJF tiene un papel fundamental, al ser garante del respeto de las normas constitucionales y legales, asegurando que la elección salga avante, y que las personas puedan votar y ser votadas en procesos sin discriminación o violencia, por los integrantes del Poder Judicial.
Al respecto el Magistrado de la Sala Superior del TEPJF, Felipe de la Mata Pizaña, señaló que México se encuentra ante una de las elecciones más importantes a nivel nacional que es la elección de Jueces, Magistrados y Ministros, por lo que será una jornada electoral ejemplar para muchos países, por lo que se dijo confiado en que se desarrollé con profesionalismo la elección debido a que el país tiene grandes autoridades electorales, como lo es el Instituto Nacional Electoral (INE) que es una institución fuerte y un Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ha dado certeza.
“Que nadie tenga dudas, será una gran elección, y tenemos que salir a votar el 1 de junio, México cuenta con los organismos electorales que organizó y llevó a un buen puerto la elección de 2024, y somos los que estamos organizando la elección federal, por lo que la próxima elección saldrá igual de bien, dijo de la Mata Pizaña.
Al respecto el investigador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, Rubén Miranda Goncalves, afirmó que las elecciones hoy en día, no solo se gana con votos, sino con información y también con desinformación, luego de que se está viviendo una democracia confusa, en donde la desinformación aumenta todos los días.
Por lo que advirtió que no puede haber una buena democracia que no esté sustentada en una buena confianza, entre otros pilares, por lo que la información que reciben los ciudadanos, tiene que ser verídica, accesible y veras, de lo contrario, la ciudadanía no podrá tomar decisiones de forma libres e informadas, toda vez que las dediciones estarán manipuladas y tergiversadas, lo que dará como resultado una decisión errónea.
Finalmente, el académico y Defensor de Derechos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja España, Antonio Sorela Castillo, reflexionó sobre la importancia del diálogo que radica en la necesidad de escuchar todas las voces.
Señaló que la participación activa de todas y todos, en las todas las materias debe de ser crucial, toda vez que no se puede soslayar los avances que se han tenido en la impartición y procuración de justicia, por lo que, dijo es el momento de reflexionar en que se puede hacer desde cada trinchera con los grupos vulnerables.
El conversatorio que se llevó a cabo en el auditorio Sentimientos de la Nación del Tribunal Electoral del estado de Guerrero, estuvieron presentes instituciones públicas, electorales, académicas, así como integrantes de las organizaciones sociales.