Nokticiero
Agencia de Comunicación Estratégica

Organizaciones civiles reprochan ausencia de secretarios de estado a sesión para erradicar violencia contra las mujeres

0 29

Poleht Rodríguez

La ausencia de los secretarios de estado de la cuadragésima séptima sesión ordinaria del Sistema Estatal para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, causó molestia a las organizaciones civiles de mujeres que integran la mesa de trabajo.

Al iniciar la sesión, Beatriz Eslava Borja, representante de la Asociación Civil Kaniche expresó su inconformidad a las autoridades del Sistema que encabezó la encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega, la inasistencia de los titulares de 17 dependencias estatales, y señaló que sólo enviaron “enlaces” quienes no tienen la facultas para la toma de decisiones y acuerdos determinados en la misma.

También, otra de que se pronunció en contra de la no participación de los secretarios a la cuadragésima sesión ordinaria, Erika Salinas Valadez, representante de la Coalición Nacional de Mujeres Rurales, A.C. (CONAMUR, A. C.)., reclamó el cambio de sede para celebrar la cuadragésima sesión en el lobby del Congreso Local, y no en la residencia oficial “Casa Guerrero”.

Argumentó que, “las sesiones tienen que hacerse en el Poder Ejecutivo, porque de ahí emana la política pública para la prevención de las violencias contra las mujeres, esa es nuestra realidad, tienen que ser políticas de a pie, ayer lo vimos en el Congreso de la Unión”, y es que ayer diputadas federales respaldaron a el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acusado por presuntamente abusar sexualmente de su media hermana, Nidia Fabiola.

Los funcionarios de primer nivel que asistieron a la sesión ordinaria del Sistema Estatal son: Anacleta López Vega, encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno; Violeta Pino Girón, secretaria de la Mujer; y Abel Bruno Arriaga, secretario para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, quien llegó una hora después al evento.

Otras integrantes reclamaron la ausencia de los alcaldes de Acapulco, Chilpancingo, Zihuatanejo, Ometepec y Tlapa, y acudieron, en su lugar “representantes”, a excepción de este último, cuyos municipios cuentan con Declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres emitido por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) el 22 de junio de 2017.
En el caso de Tlapa de Comonfort, presidido por el dos veces alcalde, el priista Gilberto Solano Arreaga, municipio de la región Montaña, se han registrados varios casos de feminicidio en los últimos meses, el que cobró más relevancia es el de Eleuteria Reyes Benito, agente de tránsito local apuñalada en más de 35 puñaladas ocasiones por un ex compañero de trabajo el 5 de enero pasado, y falleció por no recibir atención inmediata por parte de las autoridades estatales y municipales, denunció la ex diputada local, Yuridia Melchor Sánchez, representante de la Asociación de las Mujeres de Tlapa.

Durante la sesión, los enlaces de los ayuntamientos de Acapulco de Juárez y Zihuatanejo de Azueta, solicitaron al Sistema Estatal para Prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, dar por “finalizada” la Declaratoria de Violencia de Género contra las Mujeres que tienen los municipios por considerar que “están cumpliendo” con acciones para atender el tema.

Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.