Proponen en el congreso exhorto a ayuntamientos y dependencias estatales controlar empresas contratadoras de jornaleros
–La diputada de Movimiento Ciudadano, Erika Lurhs consideró necesario mayor vigilancia a esos contratos
La diputada local por Movimiento Ciudadano (MC), Erika Lurhs Cortés, propuso en el Congreso Local un exhorto para que los ayuntamientos y dependencias estatales de Desarrollo Urbano y del Trabajo para que las empresas que contratan jornaleros agrícolas cumplan con las condiciones laborales que ofrecen a quienes contratan.
Mencionó que es conocido que esas empresas “no siempre brindan las condiciones laborales que ofertan cuando llegan a contratar a los jornaleros”, y agregó que mayoritariamente los paisanos guerrerense, van a trabajar a los estados de Sinaloa, Baja California, Michoacán y Morelos.
Recordó que fuera de las fronteras del país también son contratados guerrerenses para desempeñar actividades de siembra, cosecha, recolección y preparación de productos agrícolas, “y tienen condiciones que están muy lejos de ser dignas, y muchos de ellos son indígenas, que se ven obligados a abandonar sus comunidades de origen ante la ausencia de oportunidades, ante la escasa dotación de recursos, que a veces se tienen y la carencia de servicios básicos”.
En tribuna sostuvo que de acuerdo con una investigación del CONEVAL, los trabajadores agrícolas en Guerrero son mayoritariamente jóvenes muy jóvenes, entre 15 y 19 años, de los cuales 259 mil son hombres y 30 mil mujeres, además, en el rango de 20 a 24 años, se encuentran 202 mil hombres y 33 mil mujeres, “estos rangos de edad nos hablan claramente que nuestras juventudes están abandonando a muy escasa edad la escuela para dedicarse al trabajo de campo, pero este trabajo de campo muchas veces se da fuera de nuestro Estado, sin que se tengan las condiciones de seguridad en el transporte de una vivienda digna, mucho menos de salud a los campos, a donde los llevan a trabajar a veces con jornadas extenuantes con malos pagos y muchas veces con explotación laboral”.
Erika Lurhs comentó que a través de organizaciones como Tlachinollan, en la región de La Montaña, se sabe que jornaleros son trasladados a los campos de labor en condiciones de riesgo, y que las mujeres son las que tienen peores condiciones par llevar a cabo su trabajo en las tierras de cultivo.
Por lo anterior, también pidió a los ayuntamientos, a la Secretaría del Trabajo y de Desarrollo Rural, para que a la brevedad posible presenten un padrón serio y responsable de las empresas que hacen contrataciones de jornaleros agrícolas en nuestro estado.