Realiza TEEGRO Mesa de Análisis sobre Igualdad y No Discriminación con Especialistas en Interseccionalidad
- Resolver con perspectiva interseccional es clave para erradicar la discriminación histórica y garantizar una justicia incluyente: especialistas
El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEEGRO), a través del Centro de Investigación y Capacitación Electoral, llevó a cabo la Mesa de Análisis Encuentro TEEGRO 2025: La interseccionalidad en el juzgamiento constitucional, un espacio de reflexión en el que se destacaron voces expertas sobre la importancia de incorporar la interseccionalidad en la impartición de justicia electoral.
En este encuentro participaron como panelistas la Dra. Leticia Bonifaz Alfonso, integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW); el Dr. Alfonso Herrera García, constitucionalista y profesor de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF; y la Mtra. Monivet Shaley López García, Jueza de Control Penal del Poder Judicial del Estado de Oaxaca y especialista en interseccionalidad. La mesa fue moderada por el Magistrado César Salgado Alpízar.
En su mensaje de bienvenida, la Magistrada Presidenta del TEEGRO, Alma Delia Eugenio Alcaraz, subrayó que la interseccionalidad reconoce que las personas enfrentan simultáneamente distintas formas de desigualdad y discriminación —por género, etnia, orientación sexual o discapacidad—, lo que exige un juzgamiento sensible a estas realidades.
“Resolver con perspectiva interseccional significa garantizar no solo la legalidad, sino también la legitimidad de las decisiones. Desde el Tribunal Electoral tenemos la responsabilidad de incorporar este enfoque en nuestras sentencias, criterios y metodologías, porque la interseccionalidad no se predica: se practica”, afirmó.
Durante su intervención, la Dra. Leticia Bonifaz enfatizó que la interseccionalidad busca condiciones más amplias de justicia, recordando que las personas enfrentan diferentes sistemas de opresión como el patriarcado, el racismo, el clasismo, la heteronormatividad y el capacitismo.
“En la interseccionalidad es necesario reconocer siempre las diferencias, porque estas generan impactos diferenciados en el acceso a la justicia. Todo suma: ser mujer, indígena, afromexicana o migrante”, puntualizó.
Por su parte, el Dr. Alfonso Herrera García señaló que la interseccionalidad constituye un reto social en materia de igualdad y no discriminación, que debe asumirse desde los tribunales:
“Cuando una persona concentra distintas condiciones —como ser mujer e indígena— se expone a vulnerabilidades únicas. La discriminación interseccional produce una violencia particular, que los tribunales apenas comienzan a reconocer y atender mediante medidas reparatorias”.
Finalmente, la Mtra. Monivet Shaley López advirtió que uno de los principales riesgos es reducir la interseccionalidad a un mero concepto académico, sin reconocerla como una herramienta para visibilizar la opresión estructural:
“El Estado mexicano es uno de los que más discrimina en el sistema de justicia, por prácticas de racismo y paternalismo. Es necesario construir una cadena de diálogo intercultural que escuche, reconozca y visibilice las formas de discriminación que provienen de un Estado patriarcal”.
Al Encuentro asistieron la Magistrada Evelyn Rodríguez Xinol, el Magistrado Daniel Preciado Temiquel; la diputada local Gladys Cortes Genchi; el Consejero de la Judicatura del Poder Judicial, Manuel Francisco Saavedra Flores; las Consejeras electorales del IEPECGRO, Luz Fabiola Matildes Gama, Azucena Cayetano Solano, Dulce Merary Villalobos Tlatempa, Betsabé López López y Alejandra Sandoval Catalán; asimismo estuvo presente la Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa Olimpia Azucena Godínez Viveros; el vocal Secretario de la Junta local del INE en Guerrero, Marcelo Pineda Pineda; el titular de la INPI en Guerrero, Manuel Vázquez Quintero; Marisela Reyes, en representación de la encargada de despacho de la Secretaría General de Gobierno, Anacleta López Vega; además de la Secretaria técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, Itzel Figueroa Salazar y ; además de organizaciones civiles y público en general.