Nokticiero
Agencia de Comunicación Estratégica

Urgen diputados reconocer y garantizar derechos a trabajadoras del hogar en México

0 4

-2.5 millones de personas se dedican a los quehaceres del hogar

Poleht Rodríguez

Diputados del Congreso Local urgieron reconocer y dignificar las condiciones de trabajo de las empleadas domésticas al argumentar que carecen de salarios dignos, contratos laborales, incapacidad, vacaciones y extenuantes horas; El 22 de julio se conmemora el Día Internacional del Trabajo Doméstico
Durante la sesión permanente de este miércoles, el legislador Héctor Suárez Basurto refirió que, en México de los 2.5 millones de personas se dedican al trabajo doméstico, representa el 4.2 por ciento de población trabadora, cuyo rango de edad es de 30 y 59 años, y en donde el 30 por ciento corresponde a hombres y el 70 por ciento a mujeres.
Muchas de ellas, argumentó, son jefas de familia, mujeres indígenas y jóvenes sin acceso a estudios superiores y pese a su contribución a la vida de las familias y economía, el 97 por ciento labora en la precariedad, el 70 por ciento no recibe prestaciones y solo entre el 2 y el 3 por ciento están afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Indicó que 2011 la Organización Internacional del Trabajo adoptó el convenio 189 que reconoce los derechos laborales de las personas trabajadoras domésticas para garantizar que los estados miembros aseguren que los trabajadores domésticos “gocen del derecho hecho”.
Hasta enero del 2025, agregó, solo 64 mil 156 trabajadores del hogar estaban inscritos en el régimen obligatorio del IMSS, representando así el 2.6 por ciento del total estimado de 2.5 millones que desempeñan esta actividad, viviendo una situación estructural de discriminación, de abandono y muchos trabajan más de 48 horas a la semana, percibiendo menos de dos salarios mínimos.
La diputada de Morena, Marisol Bazán Fernández argumentó que el empleo doméstico es una actividad esencial para la subsistencia de las familias, comunidades y economías pero que aún sigue cargada de desigualdades y de explotación para las mujeres.
Estas labores que se cargan hacia las mujeres añadió, representan 25 por ciento del Producto Interno Brito (PIB), es decir, siendo ellas las que generan con trabajo no remunerado una cuarta parte de la riqueza de la República Mexicana. Además de ser una forma de explotación y “esclavismo”, sin horario ni vacaciones.
En México, de los 2.5 millones de personas en este ramo, el 93 por ciento son mujeres y viven condiciones de precariedad, discriminación y falta de derechos laborales, agregó.
Refirió que, de acuerdo al INEGI en 2023, el ingreso promedio mensual de una trabajadora del hogar fue de 6 mil 360 pesos, mientras que el hombre en el mismo sector fue de 9 mil 762 pesos, representando una “brecha salarial” del 35 por ciento, cuando las mujeres ganan 65 pesos por cada 100 que perciben los hombres.
Las empleadas domésticas, acusó, son denigradas con términos como sirvienta, criada, chacha, aunque realicen labores de cuidado y protección, pese a las acciones implementadas por la presidenta Claudia Shienbaum Pardo.
Del mismo tema, participó la diputada Gladys Cortes Genchi del PVEM, quien coincidió con Marisol Bazán, de las carencias de seguridad social que padecen los empleados domésticos, como la falta de acceso pleno a la protección, jornadas excesivas, remuneraciones insuficientes.
Llamó al Pleno para que “la protección no llegue tarde” y la precariedad de este sector no siga siendo invisibilizada.


Deja un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.