Campesinos prevén cosecha histórica de maíz en Guerrero
Los productores de maíz en Guerrero se muestran optimistas ante la temporada agrícola de este año, ya que la abundancia de lluvias en las regiones Norte y Tierra Caliente permitirá alcanzar una cosecha sin precedentes en la última década.
De acuerdo con el dirigente de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC-Roja), Gerardo León Hurtado, la producción podría superar el millón 600 mil toneladas sólo en las regiones Norte y Tierra Caliente, lo que prácticamente duplicaría lo obtenido el año pasado, cuando se lograron alrededor de 850 mil.
“El temporal ha sido extraordinario y los campesinos han puesto todo su esfuerzo; estamos hablando de que puede ser la mejor cosecha de los últimos 10 años”, aseguró.
No obstante, lamentó que los productores no cuentan con respaldo del gobierno estatal, y acusó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca (Sagadegro) de ser una dependencia burocrática que no genera resultados.
En contraste, en zonas como la Costa Chica, pese a tener tierras fértiles, municipios como Cuajinicuilapa apenas producen para el autoconsumo, mientras que en San Marcos, Juan R. Escudero y Ayutla la producción es limitada. En la Costa Grande, Montaña, Centro y Acapulco, se espera que en conjunto aporten alrededor de 250 mil toneladas adicionales.
León Hurtado advirtió también sobre la problemática de la comercialización, pues buena parte del maíz cosechado en Tierra Caliente y la zona Norte es adquirido por intermediarios que lo llevan a otros estados y lo revenden con etiquetas de Michoacán, Jalisco, Sinaloa o Estado de México, lo que incrementa su precio y resta beneficios a los productores locales.
“El maíz que se lleva de mayoreo vuelve disfrazado con otra etiqueta, pero en realidad es producto guerrerense. Es un acopio desventajoso que termina afectando a nuestra gente”, subrayó.
El dirigente campesino criticó además que ni Sagadegro ni la Secretaría de Agricultura federal cuentan con información precisa sobre el impacto de esta “fuga de maíz guerrerense”.