Reduce Guerrero sus niveles de pobreza en los últimos cuatro años, asegura el secretario de Planeación–Legisladores señalan que esa información contrasta con la realidad
Durante su comparecencia ante el Congreso del Estado por la glosa del cuarto informe de gobierno, el secretario de Planeación y Desarrollo Regional, René Vargas Pineda, informó que alrededor de 275 mil habitantes de Guerrero han dejado atrás condiciones de pobreza y pobreza extrema en el periodo 2020-2024.
El funcionario explicó que, según cifras oficiales del Coneval y del Inegi, el estado pasó de registrar un 66.4 % de población en situación de pobreza en 2020 a 58.1 % en 2024. No obstante, reconoció que el desafío permanece: “Durante muchos años más el reto seguirá siendo enorme”, dijo, y sostuvo que un sexenio es insuficiente para erradicar completamente esta problemática.
Avances y retos en inversión social
Ante los cuestionamientos de legisladores sobre la incidencia real de los programas estatales en la reducción de la pobreza, Vargas Pineda señaló que se trata de un indicador que no puede adjudicarse a un solo nivel de gobierno, ya que la aplicación de recursos y políticas públicas es un esfuerzo conjunto de diversas instituciones.
Detalló que los 85 municipios de Guerrero manejan en conjunto más de 8 mil millones de pesos, cifra que supera la inversión estatal en infraestructura física, que asciende a 3 mil 300 millones. “La mayor parte del trabajo se concentra en los municipios, la base del federalismo mexicano”, enfatizó.
Posturas encontradas en el pleno
La diputada panista Irene Montiel Servín pidió al secretario precisar cómo se atienden los objetivos del desarrollo sostenible relacionados con agua, caminos, salud, educación y desarrollo económico; sin embargo, Vargas evitó profundizar en la explicación.
Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano Erika Lürhs Cortés cuestionó que, a pesar de los informes sobre avances gubernamentales, continúan las protestas ciudadanas para exigir servicios básicos en diversas comunidades.
En contraste, el diputado del Partido del Trabajo Edgar Ventura de la Cruz reconoció lo que calificó como un ejercicio transparente y eficiente del gasto público durante la administración de Evelyn Salgado Pineda.
Desde el PRI, el legislador Víctor Hugo Vega Hernández señaló que, aunque existe un convenio con la Secretaría de Bienestar para operar el FAIS y el FAISMUN a través del programa FAISPIAM —con recursos superiores a los mil millones de pesos para pueblos indígenas y afromexicanos—, el informe no detalla su aplicación ni el número de beneficiarios. También preguntó si el presupuesto 2026 contempla recursos para atender la presencia del gusano barrenador en el ganado, pero el secretario no ofreció una respuesta concreta.
La comparecencia concluyó entre señalamientos y solicitudes de información adicional, mientras los diputados insistieron en conocer con mayor precisión el impacto real de la inversión pública en la reducción de la pobreza en Guerrero.