Ser mujer es el principal factor de riesgo para padecer cáncer de mama, y Guerrero se encuentra entre las entidades que a nivel nacional registran una taza de mortalidad por ese padecimiento de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de más de 20 años de edad, y es la primer causa de muerte por tumores en las mujeres.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en las mujeres en México, en promedio hay 10 decesos al día, y de acuerdo a reportes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos 7 años los fallecimientos por esta enfermedad han aumentado en el país. En 2021 se registraron casi 15 mil casos en todo el país y en ese mismo año, el tumor maligno de la mama cobró la vida de 7 mil 925 mujeres en México.
Por esa razón, es imperante que las mujeres mayores de 20 años inicien sus autoexploraciones, a los 25 revisiones clínicas y a partir de los 40 años sus mastografías, “y es que hay varios factores de riesgo asociados con ese padecimiento como la herencia, y el ser mujer es el principal factor de riesgo, los hábitos alimenticios, el sedentarismo, que no hagamos una actividad fisica, que tengamos un familiar en primera línea con esa enfermedad, aunque esto último no es determinante”, informó Ana Lilia Salazar Gatica, médico responsable de la Jurisdicción Sanitaria 03.
Explicó que el 19 de octubre es el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, por lo que se ha dado en llamar al mes de octubre “el mes rosa”, y es cuando se intensifican todas las acciones tendientes a combatir ese padecimiento, “es el mes de sensibilización”.
Insistió en que el cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres por una enfermedad tumoral, pero “pero si hacemos una detección oportuna podemos evitar que esas mujeres sigan muriendo por ese mal”.
Lamentó que antes se detectaban los casos después de los 50 años, pero desde hace cinco años se reportan casos a más temprana edad, “como a los 29 o 30 años, y tiene mucho que ver con los hábitos alimenticios y el sedentarismo de las muevas generaciones, además de no amamantar o que el primer embarazo sea a los 30 o después y son factores de riesgo”.
Lilia Salazar convocó a las mujeres a realizarse sus estudios de mastografía en la UNEME del Instituto de Cancerología, que se ubica en Petaquillas para descartar que tengan ese padecimiento o para detectarlo a tiempo, y la paciente pueda ser atendida y salvar su vida.