Durante su comparecencia ante el Congreso Local, Alejandro Zepeda Castonera, titular de la Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), admitió que aún no se apoya a los productores afectados por el huracán John, porque continúa el proceso del censo de damnificados.
Explicó que son 250 mil las hectáreas afectadas por ese fenómeno hidrometeorológico, pero que aún no concluye el censo de afectados para entregar la propuesta y buscar los recursos necesarios para apoyar a los productores damnificados.
Explicó que en algunas zonas de la entidad de atendió con 558 bultos de maíz, con una inversión aproximada de un millón 562 mil pesos, y el próximo ciclo productivo se estará apoyando con más maíz, para nuevas siembras.
La legisladora Mirna Coria Medina por el PRD cuestionó la falta de transparencia en los padrones de damnificados por el huracán John, y pidió a esa secretaría establecer un seguro catastrófico que permita a los afectados de fenómenos naturales recuperarse de sus pérdidas, y preguntó sobre el monto del presupuesto que ha ejercido esa dependencia hasta este momento.
Al respecto, el funcionario estatal también informó que sólo se han ejercido el 40 por ciento de los recursos etiquetados por el Congreso Local para esa secretaría, a pesar de que está por concluir el ejercicio fiscal 2024, debido a las afectaciones del huracán John, porque desde la administración central fueron reorientados recursos de varias dependencias para apoyar a los afectados por ese fenómeno hidrometeorológico.
Agregó que se requiere poner en marcha el rastro de Acapulco, porque de esa manera se podrá vender a mejor precio el ganado que se produce principalmente en ese Puerto y las dos costas, pero “hay intereses personales de algunos entes”, sin que mencionara nombres, por lo que no se ha puesto en operación el rastro Tipo Inspección Federal (TIF) hasta ahora, a pesar de que se le han invertido 250 millones de pesos, y “el estado y el municipio de Acapulco no tiene quien se pueda hacer cargo de esas instalaciones”.
En tanto la diputada priista Beatriz Vélez Núñez preguntó a Alejandro Zepeda a qué se debe que en la Ciudad de México se venda el kilo de tortilla en 25 pesos, mientras que en Guerrero el costo es de 27 ó 28 pesos.
El compareciente respondió que en la capital del país la tortilla se elabora con harina, mientras que en esta entidad se preparan con un proceso de nixtamalización, y por ello es que se incrementa aquí el precio.