-En los últimos cinco años incrementaron los reportes de desaparición de este sector
-Los jóvenes en México, principales víctimas de desaparición: Amnistía Internacional
Poleht Rodríguez
Del 1 enero al 9 de junio de 2025, 16 mil 774 personas han desaparecido en México, de las cuales, 6 mil 316 son mujeres y 10 mil 458 hombres, de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Durante el informe “Desaparecer otra vez” presentado en el auditorio de Rectoría de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Edith Olivares Ferrero, directora Ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana, además reveló que los últimos cinco años incrementó “de manera acelerada” la desaparición de féminas.
Hasta marzo de 2025 el Estado Mexicano contabilizó 128 mil 059 personas desaparecidas y no localizadas, siendo los jóvenes las principales víctimas de este problema social.
La mayor concentración de edades de las víctimas desaparecidas oscila entre los 14 y 34 años de edad, “eso quiere decir que las personas que están siendo desaparecidas son en su mayoría, personas jóvenes. Es la juventud en México quien está objeto de desaparición en este país”, señaló Olivares Ferreto.
Particularmente, en las féminas entre 14 y 24 años de edad, es el sector de población que a más temprana edad desaparece, en comparación con los hombres, precisó la Ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Mexicana.
Debido al incremento alarmante der personas no localizadas también ha crecido el número de colectivos de madres buscadoras, y hoy días contabiliza más de 230 agrupaciones que buscan a un familiar.
No descartó que a lista se sumen más madres buscadoras “porque, así como desaparecen personas, así se forman” más asociaciones, argumentando que a raíz la problemática, los familiares se unen a la localización de un ser querido.
Consideró que la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como nuevo sistema de identificación digital “no logrará la aparición de personas” en el país, por el contrario, pone en riesgo la integridad de las personas.
Dijo, implicará que todos los mexicanos, incluso extranjeros nacionalizados, con o sin familiar desaparecidos tendrán que entregar “al Estado Mexicano datos personales” que vulneran a todos y reclamó que, las autoridades “no tienen por qué tener” para efectos de nada los datos biométricos de más de 120 millones de ciudadanos.
En la presentación de informe estuvieron presentes los colectivos de desaparecidos “María Herrera”, “Lupita Rodríguez Narciso” y de derechos humanos “José María Morelos y Pavón”.