Se requiere de mayor inversión en la ciencia y la tecnología en Guerrero
En Guerrero, la ciencia y la tecnología requieren de mayor inversión para poder apoyar a más adolescentes y jóvenes con talento en esas áreas, reconoció el director de Investigación y Proyectos Estratégicos del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCyTIEG), Leo-Enver Garibay Campos.
Informó que en la actualidad, el COCyTIEG tiene asignado un presupuesto de tres millones 750 mil pesos, que sólo alcanza para solventar sus actividades operativas y programas como “Transformando el Talento Guerrerense”, a través del cual se apoya a estudiantes que participan en concursos internacionales.
Además de ese presupuesto se agregan las multas económicas que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) impone a los partidos políticos cuando faltan a la normatividad electoral.
El funcionario estatal reconoció que sí hace falta mucho apoyo para la ciencia y tecnología en la entidad, por lo que para cambiar esta situación es necesario desarrollar algunas políticas públicas, incluso hacer una revisión a la Ley 076 de Ciencia y Tecnología para ver qué otras atribuciones se pueden dar al Consejo de Ciencia Tecnología para desarrollar este rubro.
Garibay Campos lamentó que en ocasiones se vea a la tecnología como inalcanzable, “a pesar de que algunos guerrerenses en países como Japón han destacado y han ganado premios como mejores proyectos a nivel internacional y como mejores desempeños como estudiantes a nivel mundial, a pesar de que también nos hemos dado cuenta que hay cosas que sí necesitan de mucha inversión, pero hay otras que no”.
Dijo que por ley, la principal tarea del COCyTIEG es la divulgación, la difusión y el apoyo de la investigación en la ciencia y en este sentido apuntó que sí hay apoyo, pero falta mucho por hacer y lograr apoyar a más “cerebros” guerrerenses.
Explicó que el objetivo de este organismo es llegar a establecer en Guerrero un Centro de Investigación, y confió en que haya el apoyo por parte del gobierno del estado para poder lograrlo.
Cuestionado en cuanto a las fugas de “cerebros”, es decir, de gente dedicada a las ciencias que tiene que emigrar del estado ante la falta de apoyos, reconoció que este es un problema que “se da porque aquí no hay las oportunidades”.
Sin embargo, aclaró que los guerrerenses que hacen investigación en otros países no han dejado México ni Guerrero, porque aunque estén en Suiza, Arabia Saudita, Japón o Alemania, “ellos siguen preocupados por su estado, aunque lamentablemente no tenemos en Guerrero la infraestructura ni la tecnología para poder hacer sus investigaciones”, porque la cantidad de dinero que se necesita es verdaderamente millonaria, “pero con mucho cariño regresan al estado y vienen a hacer labor social y a ayudar a la gente a que también crezca en su profesionalización y conocimiento”.
Sostuvo que en cuanto a educación, Guerrero se encuentra en penúltimo lugar, por debajo de Chiapas, en tanto que en cuanto a inversión privada para el Desarrollo Tecnológico, “Guerrero ni siquiera pinta en la gráfica, pues en el último lugar está Oaxaca con el 0.01 por ciento de inversión privada para investigación, pero el caso es que sí tenemos publicaciones de investigación y un buen número de investigadores que están dentro del Sistema Nacional de Investigadores y entonces eso haría el contraste”.
Finalmente, el funcionario estatal confió en que para 2023 se incremente el presupuesto para esa instancia, y seguir impulsando la ciencia y la tecnología.